Historia de la AEHC

         La Asociación Española de Historiadores del Cine (A.E.H.C.), formalmente constituida en diciembre  de 1988 en Bilbao, tras reuniones preliminares celebradas en Carballino (agosto de 1987) y Gijón (julio de 1988), nació con el propósito de aglutinar las dispersas corrientes analíticas sobre historia cinematográfica que a lo largo de la década se habían ido trabajosamente fraguando entre nosotros —trabajosamente por la práctica carencia de sólidas tradiciones historiográficas en nuestro país—, facilitando así un territorio común de encuentro, discusión e intercambio, y creando un lugar desde el que impulsar, prestigiar y difundir estudios de Historia sobre un cine español bastante necesitado de atención historiográfica y analítica. En suma, una Asociación que promueve, coordina y realiza —colaborando con todas aquellas instituciones interesadas en ello (filmotecas, departamentos universitarios, empresas editoras…)— investigaciones sobre Historia del Cine.

            A tales efectos, la A.E.H.C., que actualmente cuenta con casi dos centenares de socios mayoritariamente asentados en Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Euskadi y Galicia, ha desplegado desde entonces un conjunto de actividades públicas destinadas a estudiar y revalorizar el cine español; actividades que incluyen la celebración de 13 congresos (los cuales se celebran cada dos años y de los que se publican sus Actas correspondientes), la puesta en circulación de dos libros rescatando artículos clásicos de los años 30, otra publicación radiografiando el estado actual de nuestro cine, o una semana de proyecciones donde se exhumaron siete títulos postergados que se produjeron entre 1913 y 1957. Asimismo, impulsó madrugadoramente la celebración del Centenario de la Cinematografía Española (1995), se responsabilizó de la secretaría de la Asociación Cien Años de Cine (entidad encargada del diseño y gestión de los trabajos conmemorativos del Centenario) y llevó a término, como una de las actividades más singulares de ese Centenario, la publicación de una Antología crítica del cine español que comprendía el estudio de 305 títulos significativos en la evolución de nuestro cine  (obra que obtuvo los premios Ricardo Muñoz Suay y Carles Durán). 

            A partir de 1997 la A.E.H.C. recuerda también las figuras de aquellos profesionales (directores, productores, actores y actrices, directores de fotografía, escenógrafos…) cuyas aportaciones al desarrollo del cine español requieren ser reivindicadas a causa de mantenerse en un injusto olvido o en un discreto segundo término. Así, desde diciembre de ese año, la A.E.H.C. concede cada año dos Medallas de Honor a otros tantos profesionales merecedores de ser reconocidos por nuestra Asociación. A su vez, desde la primavera de 2001, y en colaboración con diversas entidades, homenajeamos públicamente y en diversas ciudades a estos profesionales recordando mediante las oportunas retrospectivas ejemplos relevantes de su actividad creadora, enmarcada y valorada a través de las correspondientes Mesas Redondas, animadas por reconocidos historiadores miembros de la A.E.H.C., y de los adecuados textos valorativos insertos en los programas de mano de tales retrospectivas.

            Y en concordancia con estas actividades, y deseando institucionalizar y hacer visible el crecimiento, si no cuantitativo sí cualitativo, de los estudios sobre cine español que acarrearon las celebraciones del Centenario del Cine Español, desde el año 2001 la A.E.H.C. otorga anualmente premios de investigación a las mejores monografías, artículos y, desde 2004, libros de compilación aparecidos en nuestro irregular mercado editorial.

 


Características de la AEHC

             El paulatino incremento de los estudios historiográficos sobre la imagen y el espectáculo cinematográfico que fue haciéndose perceptible durante los años 80, y que resultaba tanto más llamativo en cuanto se asentaba prácticamente sobre un irremediable y descorazonador erial, nos llevó a unos cuantos historiadores y ensayistas a reflexionar sobre la conveniencia de fundar una asociación de historiadores del cine en cuyo seno pudiéramos poner ventajosamente en común experiencias, hallazgos y dudas, constituyéndose, además, en espacio donde pudieran desplegarse debates públicos sobre el objeto de nuestras preocupaciones. Así pues, tras un periplo geográfico y temporal de año y medio (y dos comisiones gestoras) se constituyó formalmente en diciembre de 1988 (y legalmente en abril de 1990) la Asociación Española de Historiadores del Cine (AEHC).

            Desde los primeros momentos de su existencia se constató, a través de los Congresos y Encuentros Científicos organizados por la Asociación, que, por fortuna, el campo de los trabajos de la Historia del Cine se había complejizado y diversificado de manera harto estimulante. Así, en la AEHC comenzaron a confluir investigadores que, en conjunto, ofrecían una variedad de perspectivas historiográficas enriquecedoras: historia de las empresas productoras, análisis de los procedimientos formadores del sentido final del producto, historia de las formas de representación, evaluación de los periodos en que se viene a dividir una cinematografía, avatares de los profesionales que la hacen posible… hasta desembocar, al compás de los tiempos, en las emergencias de los estudios de género, en los estudios de recepción, y en el vasto palimpsesto de los llamados estudios culturales.

            Las convergencias y discrepancias entre todas estas perspectivas se fueron solventando, y no sin conflicto, a lo largo de las discusiones que complementaban la exposición de los trabajos presentados en nuestros congresos, trabajos que generaron, a su vez, un conjunto de publicaciones variopintas (electrónicas o en papel; editadas por universidades o por filmotecas) que aseguraban la difusión pública de la evolución y progresivo enriquecimiento de los trabajos sobre historia y análisis de los diversos campos formadores de la “imagen en movimiento”.

            Unas cuantas líneas para entender el territorio sobre el que se ha desplegado la evolución de estos extremos: hasta el momento hemos puesto en pie 13 congresos estructurados en dos áreas: un tema monográfico alternativamente transversal o cronológico, y una miscelánea sobre cuestiones no por dispersas menos pertinentes. A su vez, los miembros de la AEHC (que en el momento presente suman en torno a los 200 socios, el 10% aproximadamente no españoles) exhiben un bien diverso origen profesional: universidades (públicas y privadas, en las que ofician como catedráticos, titulares, profesores ayudantes, doctorandos y discentes, en departamentos de Filología, Historia del Arte, Bellas Artes, o Ciencias de la Comunicación), filmotecas, cineastas, periodistas, profesores de enseñanza secundaria, trabajadores free lance… Esta caracterización transversal de los componentes de la AEHC ha favorecido el atractivo y variado perfil de nuestros congresos y, por tanto, de nuestras publicaciones, que no sólo se reducen a las actas de nuestros cónclaves congresuales, sino que también contemplan, aunque de manera forzosamente discontinua por razones de elemental economía, recopilaciones de trabajos historiográficos del pasado, radiografías del estado actual de nuestro cine, o análisis y puesta en valor de numerosos títulos de la historia del cine español (en la voluminosa publicación Antología crítica del cine español: Flor en la sombra).                       

                        Julio Pérez Perucha

                        Presidente de la Asociación Española de Historiadores del Cine (AEHC)

                        Diciembre, 2012

Buscar

Acceso Socios

Bienvenido a la web de la Asociación Española de Historiadores del Cine. Si quiere salir de la sesión como socio, pulse el botón de Finalizar Sesión

Contacto

Asociación Española de Historiadores del Cine

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Apartado de correos 15.000
28080 Madrid
España

Última publicación

libro actas